El Departamento de Clínica cuenta con 54 académicos de planta con formación de postgrado y con vasta experiencia, basada en su permanente vinculación con el sistema de salud. Desde su nacimiento, el equipo de trabajo ha variado, crecido y se ha perfeccionado en su quehacer, que se orienta a entregar las competencias que se esperan de los futuros profesionales de la salud, demostrando su compromiso con el Proyecto Educativo Institucional.
A su planta docente se han incorporado profesionales de amplia trayectoria en sus áreas de especialidad y formación en distintos ámbitos de la salud, tales como medicina general, medicina interna, medicina legal, cirugía adultos, obstetricia, ginecología, pediatría, cirugía infantil, anestesia, psiquiatría, traumatología, neurocirugía, neurología, dermatología, oftalmología, otorrinolaringología, urología, urgencia, UCI, fisiatría, rayos, baromedicina, kinesiología, nutrición, enfermería; conformando un equipo multidisciplinario, con una visión integral de los requerimientos del medio.
Además de los académicos de planta, el Departamento cuenta con un numeroso grupo de profesores-hora de diversas profesiones y experiencias, quienes realizan actividades docentes como tutores de grupos, tutores de actividades clínicas y profesores invitados a cátedras para las asignaturas de pregrado e internado.
El personal de apoyo a la academia está constituido por 2 secretarias, 3 auxiliares de enfermería y 2 auxiliares de servicios generales.
Historia
El Departamento de Clínica inició sus funciones el 1 de Marzo de 2007, de acuerdo al Decreto correspondiente a la creación de la Facultad de Medicina (D. Nº 90 del 21 de Noviembre de 2006). Sin embargo, su equipo de trabajo se conformó en el año 2003, respondiendo a la necesidad de impartir asignaturas de pregrado a la carrera de Medicina. Desde entonces, ha participado en la formación de estudiantes de las carreras de Medicina, Bachillerato en Ciencias de la Salud, Enfermería, Kinesiología y Nutrición, utilizando metodologías centradas en el aprendizaje, análisis de casos clínicos, ECOE y otras, para el logro del perfil del egresado.
Misión
Establecer las condiciones para la formación integral de los profesionales de la salud de la Universidad Católica del Norte. Generando en ellos conocimientos y competencias clínicas en la promoción, prevención, recuperación, rehabilitación y cuidados al final de la vida de las personas. Sustentando su actuar en los valores de libertad, verdad y justicia, para promover el trato humanizado en el continuo salud – enfermedad durante todo el ciclo vital.
Visión
Ser reconocido como un Departamento eficaz y eficiente en la gestión y referente científico en nuestra área de conocimiento e innovación en la docencia clínica. Que propicia el desarrollo de nuestros campos clínicos a través de trabajos colaborativos y de investigación, caracterizándose por la formación de médicos, kinesiólogos, enfermeras y nutricionistas de excelencia, comprometidos con el trato digno y humano hacia las personas.
Gianella Leonelli Neira – Directora Departamento de Clínica
Mensaje de la Dirección
Los actuales desafíos de la salud chilena requieren de profesionales con una sólida formación clínica, de salud pública y de las ciencias. Esto con el fin de prestar una atención de calidad, adecuada a las necesidades de la sociedad moderna.
La incorporación de nuevas tecnologías en el diagnóstico y en los procedimientos, constituyen un complemento para que el profesional clínico con destrezas propias de su profesión, pueda entregar una atención de la más alta calidad, buscando siempre el bien del paciente, su familia y comunidad. La clínica como disciplina necesita de profesionales que, revestidos de su especialidad de médico, kinesiólogo, enfermera o nutricionista, sean capaces de realizar todas y cada una de las etapas del proceso de atención, permitiendo la curación, dando alivio o un consejo, salvaguardando siempre las dimensiones éticas y técnicas de su actuar. En la actualidad, la atención de salud se ve incorporada a modelos como medicina familiar, privada, procesos de fiscalización, así como conflictos en su práctica profesional.
En la mayoría de estas situaciones, es necesario que el profesional esté al lado del enfermo, apropiándose de su historia (anamnesis), con el fin de curar, aliviar o consolar. Estas dimensiones del acto del profesional de la salud son inherentes a una visión íntegra de la persona enferma o de la persona en riesgo de enfermar; es aquí que la clínica se incorpora a las otras visiones de salud, como es salud pública, los aspectos económicos, sociales, psicológicos, y por último, aquellas contingencias propias de cada historia personal o de la comunidad. El Departamento de Clínica de la Universidad Católica del Norte, hace suyos los principios de nuestra Institución, entendiendo que la persona es íntegra en todas las dimensiones de su ser. Por ello, nuestros profesionales deben ser capaces de abordar con esta misma visión al hombre, la mujer o el niño enfermo, sin descuidar su entorno y comunidad.
Es necesario insistir que la participación del profesional en el equipo de salud busca y pretende otorgar una atención cada vez más integral, humanizando la atención y salvaguardando la calidad técnica adecuada.
Como corolario, debemos insistir que la visión clínica se integra como un todo en el abordaje de la patología que presenta una persona o su comunidad, teniendo una visión de la integralidad de la atención en sus ámbitos del conocimiento, destrezas, relaciones humanas y salvaguardando la dimensión ética y espiritual de la persona.
Descripción
La vinculación de los académicos integrantes del Departamento de Clínica con los servicios de salud, ha permitido el trabajo docente asistencial en dichos establecimientos, con una relevante mejoría de la atención, esto último especialmente logrado con la incorporación de los internos de todas las carreras de la salud en los servicios clínicos.
En la actualidad cuenta con policlínicos docentes en las especialidades de medicina interna, ginecología, pediatría, cirugía ambulatoria, psiquiatría y nutrición infantil, los que se han incorporado plenamente en los hospitales de Coquimbo y La Serena donde se dispone de dependencias propias para el desarrollo de tareas docentes, académicas y el convivir diario. A ello se suman las residencias para los internos de medicina y enfermería, quienes realizan turnos como parte de su formación, además de actividades preferentes en los Consultorios Sergio Aguilar de Coquimbo, y el Centro de Salud Pedro Aguirre Cerda de La Serena, sumado a otras múltiples acciones efectuadas en diferentes centros de salud de la Región.
En el ámbito administrativo, este Departamento está participando activamente en el aseguramiento de los campos clínicos necesarios para el desarrollo de los currículum de todas las carreras de esta Facultad.
Desde el año 2011, el departamento ha desarrollado un programa clínico permanente multidisciplinario, el “Policlínico de Pie diabético”, en el hospital San Pablo de Coquimbo, que en este plan de desarrollo estratégico se espera formalizar y así poder evaluar indicadores de impacto del programa. Además, cuenta con el desarrollo inicial de dos programas más; “Fútbol joven Coquimbo Unido” liderado por profesionales Kinesiólogos y Nutricionistas, y el programa “Escuela de Autocuidado” liderado por profesionales de Enfermería. Estos programas están proyectados en el tiempo y su desarrollo será basándose en el Modelo de Vinculación con el Medio Institucional y que cumplan con criterios de bidireccionalidad, permanencia en el tiempo, reportabilidad, autorregulados y orientados a disminuir brechas significativas con sus grupos objetivos.
Policlínico de manejo integral de pie diabético
Programa permanente que nace en el 2011 el cual consiste en otorgar atención multidisciplinaria a pacientes con úlceras de pie diabético en el HSP Coquimbo, por lo que el usuario no sólo recibe la prestación de curación avanzada por enfermería, si no también recibe prestaciones nutricionales y kinésicas, con el objetivo de favorecer los procesos de cicatrización, funcionalidad, control de enfermedades relacionadas a DM y compensación de la misma, contribuyendo a la calidad de vida del paciente y familia.
Fútbol joven Coquimbo Unido
Programa que nace en el 2017, cuyo objetivo es vincularse con la comunidad regional mediante la generación de una unidad clínica Docente Asistencial, generando una red colaborativa bidireccional entre la comunidad educativa FAMED, los deportistas regionales y su entorno familiar. Así, es un espacio de integración donde los estudiantes podrán adquirir competencias clínicas, basadas en destrezas, habilidades psicomotrices obtenidas en la práctica, y los deportistas recibirán herramientas e intervenciones nutricionales, kinésicas entre otras que contribuyan en su desarrollo global y en él sus familias.
Escuela de autocuidado
Programa que busca otorgar instancia educativas integrales y multidisciplinarias a la comunidad, a través de la entrega de conocimientos en autocuidado y autodeterminación en salud que responda a las necesidades del entorno. Se trabaja con un equipo de profesionales de las diferentes sedes y departamentos en área de la salud, siendo enfermeros, kinesiólogos, nutricionistas, médicos entre otros. Esta escuela aspira a convertirse en un programa permanente de vinculación con el medio impulsado por la carrera de enfermería del Departamento de clínicas.
Iribarren DO, Ferrada M, Dorn L. ¿Las construcciones y obras civiles aumentan el riesgo de infección de herida operatoria?. Rev. Chilena de Cirugía. Vol 56-N°3, Junio 2004; págs.210-215.
El propósito de este trabajo fue informar sobre los efectos de los trabajos de construcción en las tasas de infección de herida en hernioplastia y artroplastia de cadera, la evolución de las tasas y las medidas de intervención para prevenir la ocurrencia de brotes de infección de herida operatoria, durante las obras en el Hospital de Coquimbo durante los años 2001-2002. Finalmente, se proponen recomendaciones sobre medidas de protección para pacientes en riesgo de infecciones cuando se realizan obras dentro de un hospital. A modo de conclusión; El aumento del material particulado en suspensión y sedimentable se asocian a un aumento de la morbilidad infecciosa de la herida operatoria de hernioplastia inguinal y de artroplastia de cadera. El uso de aire filtrado redujo la polución de material particulado, sin embargo, no resultó suficiente para reducir las tasas de infección.
Iribarren B Osvaldo, Álvarez C Alejandra, Rodríguez C Cristian, Ferrada M Mónica, Hernández V Hugo, Dorn H Lilian. Costo y desenlace de la infección de artroplastia de cadera: Estudio de caso y control. Rev. chil. infectol. 2007; 24( 2 ): 125-130.
Estudio de casos y controles efectuado para evaluar el costo y desenlace de la infección del sitio quirúrgico en artroplastía primaria de cadera en cinco años. La media de hospitalización en el Servicio de Traumatología fue de 54 días para los casos y 13 días para los controles (p < 0,05). La media de hospitalización en UCI de los casos fue 1,1 días; hubo 0,83 reintervenciones en los casos y una media de 2,08 cultivos por cada caso. Los controles no tenían hospitalización en UCI, reintervenciones, ni cultivos. El costo promedio de los pacientes infectados fue $ 3.241.800 (US $ 6.174,8). El costo promedio de los controles alcanzó a $1.236.244 (US $ 2.354,7). El exceso promedio de costo por la infección fue de $ 2.005.556 (US $ 3.820,1). El desenlace fue el siguiente: función normal 30,8%; secuelas medianas y graves 46,2%; letalidad 15,4%. Los factores medidos contribuyeron a encarecer los costos de los casos y produjeron un desenlace insatisfactorio para dos tercios de los pacientes.