Título
Doctorado en Ciencias Biomédicas
Grado
Doctor en Ciencias Biomédicas
Carácter del Programa
Académico
Modalidad
Presencial, diurno, con dedicación exclusiva

Descripción General
El Doctorado en Ciencias Biomédicas consolida las distintas líneas de Investigación desarrolladas en el Departamento de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina de la UCN, todas ellas enfocadas a responder preguntas sobre los mecanismos fisiopatológicos de las enfermedades crónicas no transmisibles (cáncer, hipertensión, enfermedades neurodegenerativas, diabetes, entre otras).
La mirada distintiva que se imprimirá a este Doctorado respecto de otros similares impartidos en Chile es la toxicología; abordándose esta disciplina desde los mecanismos de adicción a alcohol y drogas de abuso hasta la exposición a factores ambientales tales como metales pesados, pesticidas u otros que predisponen al desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles.
De acuerdo a la misión, visión y valores institucionales, el Programa de Doctorado de Ciencias Biomédicas se encuentra alineado al Proyecto Educativo de la UCN en su principio fundamental que es el quehacer centrado en el estudiante, promoviendo los tres pilares de este: formación integral, formación para la globalización y formación permanente. Por lo tanto, contribuirá a generar un graduado idóneo y competente, con compromiso hacia el desarrollo social, económico y cultural del entorno local y regional, con proyecciones globales.
Objetivos
Objetivo General
El Doctorado en Ciencias Biomédicas busca formar investigadores en el campo de las ciencias biomédicas con sentido ético y responsabilidad social, que posean capacidades para aportar al conocimiento científico y generar soluciones a las problemáticas relevantes de salud de la población de la macrozona norte del país con proyección nacional e internacional.
Objetivos Específicos
- Contribuir a la formación de científicos que posean rigurosidad analítica y capacidad de desarrollar investigación en la frontera del conocimiento.
- Promover una mirada traslacional de la investigación biomédica, desde el conocimiento fundamental hasta la aplicación real en la solución a los problemas de salud más relevantes de la población, relacionados al estilo de vida y al envejecimiento.
- Estimular la vinculación con el entorno en el abordaje de la problemática en salud a nivel regional y nacional, tomando en consideración los factores ambientales que inciden en el proceso salud – enfermedad.
Líneas generales de investigación
- Función celular y sistémica normal y patológica.
- Xenobióticos como agentes tóxicos y farmacológicos.
Perfil del graduado
El/la Doctor/a en Ciencias Biomédicas de la Universidad Católica del Norte es un/a investigador/a con sólidos principios bioéticos, que comprende su responsabilidad social enmarcando el acto investigativo bajo este principio.
Posee una sólida formación en ciencias biomédicas, aportando al conocimiento de la fisiopatología y los factores de riesgos asociados al estilo de vida y al ambiente en el desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles, con un enfoque que va desde lo molecular y celular a lo sistémico.
Contribuye a la ampliación de las fronteras del conocimiento a través del desarrollo de una investigación original proponiendo nuevas soluciones terapéuticas o de diagnóstico.
Demuestra liderazgo frente a equipos disciplinares y multidisciplinares, tanto nacionales o internacionales, y es capaz de comunicar sus ideas y conocimiento a la comunidad científica, académica y a la sociedad.
El doctorado de Ciencias Médicas está dirigido a profesionales que cuenten con el título profesional o grado académico de Licenciado en el área de las ciencias biológicas y/o médicas propias o afines con el programa o estén en posesión de un título profesional o grado académico en otras disciplinas, cuyos antecedentes garanticen idoneidad para los fines del Programa.
Las/los postulantes deberán demostrar un manejo adecuado de la comprensión y la comunicación en inglés científico-técnico.
El Programa tiene una duración de 8 semestres académicos, de régimen semestral y presencial.
Comprende el cumplimiento de actividades curriculares (asignaturas) obligatorias y electivas, un Examen de Calificación, una defensa de Proyecto de Tesis, una Tesis de Grado y un Examen de Grado.
Cursos electivos:
■ Epidemiología ambiental
■ Neurotoxicología ambiental
■ Medicina de altura
■ Biología molecular del cáncer
■ Bioestadística avanzada
■ Neurobiología de la adicción al alcohol y otras drogas
■ Farmacología de productos naturales
■ Neurociencias Aplicadas
■ Técnicas avanzadas en Biología celular y molecular
Miembros del Comité académico
Dra. Paola Haeger Directora del Programa
di.doctoradobiomed-ucn@ucn.cl
La profesora Paola Haeger (PH) se graduó como Bioquímica de la “Universidad Austral de Chile” (1998), y como Doctora en Ciencias Biológicas de la Universidad Católica de Chile (PUC) (2005).
Su tesis doctoral describió una regulación diferencial del gen de la urocortina por el estrógeno, un gen involucrado en las respuestas al estrés. Parte de los resultados se publicaron en Journal of neuroscience (doi: 10.1523 / JNEUROSCI.0476-06.2006).
Posteriormente realizó dos formaciones postdoctorales. El primer postdoctorado se realizó en la Universidad de Chile bajo la supervisión de la Dra. Cecilia Hidalgo (Presidenta de la Academia de Ciencias de Chile) donde estudió el mecanismo dependiente del calcio involucrado en la memoria y la plasticidad del hipocampo. Esta formación fue financiada para la beca de posdoctorado Fondecyt. Algunos resultados se publicaron en PNAS (doi: 10.1073 / pnas.1013580108, 84 citas WOS).
Se realizó un segundo postdoctorado en la Facultad de Medicina Albert Einstein bajo la supervisión del Dr. Pablo Castillo. Este postdoctorado fue apoyado por Beca Chile y PEW Latin American Fellows Program en Ciencias Biomédicas. Algunos de sus resultados se publicaron en J of Neurocience (doi: 10.1523 / JNEUROSCI.4660-12.2013). Desde 2013 es profesora asociada de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica del Norte-Coquimbo (UCN).
Comenzó su investigación independiente centrada en estudiar los mecanismos moleculares y celulares que subyacen a la plasticidad hipocampal deteriorada, la memoria y la vulnerabilidad adictiva a las drogas en el modelo animal del trastorno del espectro alcohólico fetal (FASD). En 2014 obtuvo una beca de investigación FONDECYT-ANID como Investigadora Principal (N ° 1140855 2014-2017), y en 2016 una beca internacional IBRO “Prolab” en colaboración con el Dr. R Pautassi. Los resultados de esta investigación han sido publicados en varios artículos donde ella es la autora correspondiente (doi: 10.1089 / ars.2019.7787, 10.1002 / dev.21925, 10.3389 / fphar.2019.01312, 10.1016 / j.alcohol.2018.05.006, 10.1155 / 2018/5056181, 10.3389 / fnins.2017.00338, 10.5604 / 01.3001.0012.7867).
La Dra. Haeger está finalizando el proyecto ANID COVID-19 Nº COVID0282 donde es directora alterna. “Impacto de la pandemia COVID19 en la salud mental: Estudio longitudinal de síntomas depresivos, ansiosos y conductas de riesgo para la salud en comunidades de las regiones de Coquimbo y La Araucanía”, y es Director del “Núcleo de investigación en prevención y tratamiento de enfermedades no transmisibles” compatible con VRIDT-UCN.
Actualmente es investigadora principal del proyecto “Exploring the role of microexons inclusion in alcohol-dependent fetal brain re-programming” en colaboracion con el Dr Adrian Krainer (CSHL) y financiado por PEW Innovation fund 2021.
Ha sido mentora de 10 tesis de pregrado, 2 tesis de maestría y este año co-supervisa una formación postdoctoral. Es miembro del Programa de Residencia en Psiquiatría Infantil y de Adultos, del programa de residencia en Neurología de Adultos y del programa de Doctorado “Biología y Ecología Aplicada” (UCN); Programa de Maestría en Neurociencias (U Valparaíso), y participa en comités de doctorado en la U San Sebastián. Desde 2020 forma parte del panel de revisores expertos de FONDEQUIP-ANID.
A nivel internacional, la Dra. Haeger participa en el programa de Doctorado en Neurociencia (Universidad de Córdoba, Argentina) donde participa en 2 becas para estudiantes de posgrado (ANPCyT, PICT-2019- 00180, ANPCyT. PICT-2018-0597). Además, es miembro de la red de investigación RICPA apoyado para la Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado (AUIP) enfocada en potenciar la formación de estudiantes de posgrado en países iberoamericanos.
El Dra. Haeger es miembro del comité ejecutivo de la Federación de Neurociencias de América Latina y el Caribe (FALAN) y pertenece al grupo de revisores expertos de FONCyT-ANPCyT Argentina.
El Dra. Haeger también tiene una sólida experiencia en la organización de actividades de divulgación científica. Ha sido Directora de subvenciones competitivas como IBRO-LARC, GORE Coquimbo. Cada año, desde 2014, ha sido invitada como ponente principal por instituciones socioeducativas y gubernamentales (SENDA, “Chile Crece Contigo”, “Coorporación Municipal Gabriel González Videla”), para liderar actividades para escolares, así como sociales y comunidades médicas. Además, ha estado participando de manera permanente y activa en el encuentro científico regional organizado por Explora-ANID para estudiantes de educación básica y media.
Dra. Paola Haeger
Professor Paola Haeger (PH) graduated as a Biochemist from the “Universidad Austral de Chile” (1998), and as a PhD in Biological Sciences from the Catholic University of Chile (PUC) (2005).
Her PhD thesis described a differential gen regulation of Urocortin by Estrogen, a gen involved in stress responses. Part of the results were published in Journal of neuroscience (doi: 10.1523/JNEUROSCI.0476-06.2006).
Later on, she performed two postdoctoral training. The first postdoc was performed in Universidad de Chile under the supervision of Dr Cecilia Hidalgo (President of Chilean Science Academy) where she studied the calcium dependent mechanism involved in hippocampal memory and plasticity. This training was finance for Fondecyt post doctorate grant. Some results were published in PNAS (doi: 10.1073/pnas.1013580108, 84 citations WOS).
A second postdoc was performed in Albert Einstein College of Medicine under the supervision of Dr Pablo Castillo. This postdoc was supported by Beca Chile and PEW Latin American Fellows Program in the Biomedical Sciences. Some of her results were published in J of Neurocience (doi: 10.1523/JNEUROSCI.4660-12.2013). From 2013 she is associated professor in the Faculty de Medicine, Universidad Católica del Norte-Coquimbo (UCN).
She started her independent research focused on studying the molecular and cellular mechanisms underlying the impaired hippocampal plasticity, memory and drug addictive vulnerability in the fetal alcohol spectrum disorder animal model (FASD). On 2014 she awarded a FONDECYT-ANID research grant as Principal Investigator (Grant N° 1140855 2014-2017), and in 2016 an international IBRO grant “Prolab” in collaboration with Dr R Pautassi. The results of these research have been published in several papers where she is the corresponding author (doi: 10.1089/ars.2019.7787, 10.1002/dev.21925, 10.3389/fphar.2019.01312, 10.1016/j.alcohol.2018.05.006, 10.1155/2018/5056181, 10.3389/fnins.2017.00338, 10.5604/01.3001.0012.7867).
Dr Haeger is finishing ANID COVID-19 Grant Nº COVID0282 where is co director. “Impact of the COVID19 pandemic on mental health: Longitudinal study of depressive and anxiety symptoms and health risk behaviors in communities of the regions of Coquimbo and La Araucanía”, and is Director of “ Research nucleus in prevention and treatment of non-communicable diseases” supported by VRIDT-UCN.
Currently Dr Haeger is principal investigator of PEW Innovation grant “Exploring the role of microexons inclusion in alcohol-dependent fetal brain re-programming” in collaboration with Dr Adrian Krainer (CSHL).
She has mentored 10 undergraduate theses, 2 MSc theses and this year is co-supervising one postdoctoral training. She is a member of Infant and Adult Psychiatry Residency Program, Adult Neurology residency program and “Biology and Applied Ecology”, PhD program (UCN); Neuroscience MSc program (U Valparaiso), and participates in PhD committees at U San Sebastián. From 2020 she is part of the panel of expert reviewers for FONDEQUIP-ANID.
At the international level, Dr Haeger participates in the PhD program of Neurocience (Universidad de Cordoba, Argentina) where she is involved in 2 grants for graduate students (ANPCyT, PICT-2019- 00180, ANPCyT. PICT-2018-0597). Moreover she is Member of research network. RICPA supported for the “Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado (AUIP)” focused in potentiate the graduate students formation in Iberoamerican countries.
Dr Haeger is member of the executive committee of Federation of Latin American and Caribbean Neuroscience (FALAN) and belong to the expert reviewer group for FONCyT-ANPCyT Argentina.
Dr Haeger also have a strong experience in the organization of science outreach activities. She has been Director of competitive grant as IBRO-LARC, GORE Coquimbo. Every year, from 2014, she has been invited as keynote speaker by Social-educational and governmental institutions (SENDA, “Chile Crece Contigo”, “Coorporación Municipal Gabriel González Videla”), to lead activities for school students, as well as social and medical communities. Moreover, she has been participating permanently and actively on the regional scientific meeting organized by Explora-ANID for high school students.

Dr. Claudio Coddou Miembro del Comité Académico
Su carrera como investigador empieza en 2013 en la posición de Profesor Asociado en el Departamento de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina, en la Universidad Católica del Norte, sede Coquimbo, la que mantiene hasta el presente. Durante este periodo ha tenido la oportunidad de formar 4 estudiantes de pregrado, además de una estudiante de Doctorado y una más quien empieza su tesis. Además, ha contado con dos postdoctorados, uno quien estuvo en el laboratorio entre los años 2016 y 2017 y otro postdoctorado que se encuentra actualmente en el laboratorio.
En cuanto a la docencia Universitaria, ha coordinado ramos de pregrado y también de postgrado, además de dictar regularmente clases en otras 5 asignaturas. Además, desde el 2019 participó como miembro regular de los comités Ético Científico y de Bioseguridad de la Universidad y, además, en el comité de Vinculación con el Medio del Departamento. Desde el año 2021, fue nombrado como Secretario de Investigación de la Facultad de Medicina de la UCN.
Durante el doctorado realizado en la Pontificia Universidad Católica de Chile, publicó un total de 5 trabajos científicos, más otra publicación que se terminó durante su postdoctorado en USA. Todas estas son publicaciones ISI, algunas de ellas en revista de reconocido nivel tales como Journal of Biological Chemistry o Journal of Neuroscience.
Durante los dos postdoctorados que realizó entre los años 2007-2013 publicó 8 trabajos científicos, además de 3 publicaciones más que se terminaron cuando ya estaba en su posición actual. Todas estas son publicaciones ISI, algunas de ellas en revista de reconocido nivel tales como Pharmacological Reviews, The Journal of Physiology, Journal of General Physiology y American Journal of Physiology.
Con respecto a índices de productividad científica, su grupo de investigación en la Universidad Católica del Norte, junto con colaboradores nacionales y extranjeros, ha logrado publicar 9 artículos en revistas ISI en los últimos 5 años, lo que incluye artículos como autor correspondiente en Frontiers in Pharmacology y Antioxidants & Redox Signaling. Además, su grupo de investigación ha participado activamente en Congresos nacionales e Internacionales, con un total de 15 presentaciones en los últimos 5 años.
Sus logros han sido reconocidos a nivel nacional con la obtención de financiamiento independiente a través de proyectos FONDECYT (Iniciación 2012-2015 y Regularar 2016-2020) y FONDEQUIP en el año 2014.
A nivel nacional, fue integrante del panel evaluador del Grupo de estudio Medicina G1 en la Comisión Nacional de Ciencia y Tecnología (CONICYT), teniendo la misión de evaluar proyectos regulares en modalidad panel (2017). Por otra parte, a nivel internacional, su experticia ha contribuido a la revisión por pares de cinco artículos científicos en revistas ISI de los cuartiles superiores (Q1-Q2) en los últimos 5 años.
Finalmente, es socio de las sociedades chilenas de Fisiología y Farmacología, siendo desde este año parte de la directiva de esta última sociedad, como secretario general.
Dr. Claudio Coddou
My career as a researcher started in 2013 when I started my tenure at the Universidad Católica del Norte, in Coquimbo, that is my actual affiliation. During these years, I have mentored 4 undergraduate students and one graduate student. In addition, a second graduate student Will start her Ph.D. this year. Two postdoctoral fellows have worked in my lab.
Regarding teaching, I have coordinated both undergraduate and graduate courses, besides to give regular classes in different topics. From 2019 I am part of the Ethical Scientific Committee of my Faculty and in the Biosafety Committee of the campus and I also participate in the Outreach Committee of our Department. In 2021, i has be appointe as Research Secretary of the Faculty of Medicine, UCN.
I have published more than 30 scientific articles, including 5 from my Ph.D. studies, 8 from my postdoctoral training and a number more now as an established researcher. All these publications are indexed, some of them published in relevant journals of the field such as Pharmacological Reviews, Journal of Biological Chemistry, Journal of Neuroscience, The Journal of Physiology, Journal of General Physiology and American Journal of Physiology.
Regarding my productivity indexes, my research group at the Universidad Católica del Norte, together with national and international collaborators besides the publication of more than 10 articles in ISI journals has also actively attended national and international meetings, with 15 congress presentations in 5 years.
My achievements have been acknowledged by the adjudication of FONDECYT projects (Initiation 2012-2015 and Regular 2016-2020) and FONDEQUIP (2014). I have participated as a panel member at the Medicine G1 group in 2017 and also was a member of FONDEQUIP reviewing panel in the period 2015-2016. At international level, I actively participate as a peer-reviewer at ISI Q1-Q2 journals.
Finally, I am a member of the Chilean societies of Pharmacology and Physiology, being from 2019 the general secretary of the Chilean Society of Pharmacology .
Dra. Floria Pancetti Miembro del Comité Académico
La Dra Floria Pancetti es profesora titular en el Departamento de Ciencias Biomédicas, Facultad de Medicina, Universidad Católica del Norte. Es Bioquímica de la Universidad Católica de Valparaíso. Tras ser durante dos años asistente de investigación en el laboratorio del Dr. Luis Aguayo (actualmente profesor titular de la Universidad de Concepción), obtuvo una beca del Programa Mutis (Agencia Española de Cooperación Internacional) para iniciar sus estudios de doctorado en la Universidad Autónoma de Barcelona. Durante el período de su formación, estudió el papel de la proteína quinasa CK2 en el control del ciclo celular eucariota. Después de completar sus estudios de doctorado, fue contratada por un año como Profesora Asistente a tiempo parcial en el Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la misma Universidad. A su regreso a Chile, realizó un postdoctorado en el laboratorio del Dr. Jorge Allende en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Luego fue contratada primero como Investigadora Asociada y luego como Profesora Asistente a tiempo parcial en el Departamento de Biología de la Universidad de Santiago, Chile. En ese momento comenzó a colaborar con la Dra. Ursula Wyneken de la Universidad de Los Andes como postdoctorado ad honorem. En 2005, la Dra. Pancetti se integró como Profesor Asociado a la recién establecida Facultad de Medicina de la Universidad Católica del Norte. Poco después de ser contratada, se adjudicó dos proyectos concursables financiados por los programas ANID (antes CONICYT) (una Beca Fonis y una Beca de Inserción de Capital Humano Avanzado en la Academia). El proyecto Fonis permitió estudiar los efectos neurocognitivos y neurológicos de la exposición al mercurio elemental en poblaciones humanas involucradas en la minería artesanal de oro. Este estudio inició su investigación en neurotoxicología ambiental y ocupacional. Gracias a la beca Inserción de Capital Humano Avanzado en la Academia, se incorporaron dos investigadores postdoctorales al Departamento de Ciencias Biomédicas.
La segunda línea de investigación de la Dra. Pancetti es sobre toxicología experimental en la que se ha interesado en estudiar la enzima acilpéptido hidrolasa como diana de plaguicidas organofosforados y carbamatos y el impacto de su inhibición en la neurotransmisión y la plasticidad sináptica del hipocampo. Esta línea de investigación ha sido financiada mediante la Beca Fondef I + D (2011-2013), la Beca Fondecyt Regular (2014-2018) y dos Becas Postdoctorales Fondecyt de las que fue patrocinador la Dra. Pancetti. Hoy, la Dra. Pancetti está desarrollando una nueva línea de investigación centrada en la toxicidad reproductiva en la que estudia el papel de la acilpeptido hidrolasa en la fertilidad masculina y su alteración por la exposición a contaminantes ambientales como los pesticidas.
La Dra. Pancetti ha contribuido con 19 artículos en los últimos 10 años y tiene un índice h de 18.
Floria Pancetti
Floria Pancetti is a full time professor at Department of Biomedical Sciences, Faculty of Medicine, Universidad Católica del Norte. She is a Biochemist from the Catholic University of Valparaiso. After being for two years research assistant in the laboratory of Dr. Luis Aguayo (currently Full Professor at the University of Concepción), she obtained a grant from Mutis Program (Spanish Agency for International Cooperation) to start her doctoral studies at the Autonomous University of Barcelona. During the period of her training, she studied the role of protein kinase CK2 in eukaryotic cell cycle control. After completing her doctoral studies, she was hired for one year as part-time Assistant Professor in the Department of Biochemistry and Molecular Biology at the same University. On her return to Chile, she became a postdoc in the laboratory of Dr. Jorge Allende at the Faculty of Medicine, University of Chile. Then she was hired first as a Research Associate and later as a part-time Assistant Professor in the Department of Biology at University of Santiago, Chile. At that time she began collaborating with Dr. Ursula Wyneken from University of Los Andes as ad honorem postdoc. In 2005, Dr. Pancetti was awarded through a public contest with a position as Associate Professor at the newly established School of Medicine at Universidad Catolica del Norte. She was awarded shortly after being hired with two grants funded by ANID (formerly CONICYT) programs (a Fonis Grant and an Insertion of Advanced Human Capital in the Academy Grant). Fonis grant allowed to study the neurocognitive and neurological effects of elemental mercury exposure in human populations involved in artisanal gold mining. This study initiated her research in environmental and occupational neurotoxicology. Thanks to Insertion of Advanced Human Capital in the Academy grant, two postdoctoral researchers were incorporated in the Department of Biomedical Sciences.
The second line of Dr. Pancetti’s research is on experimental toxicology in which has been interested in to study the enzyme acylpeptide hydrolase as a target of organophosphates and carbamates pesticides and the impact of its inhibition in neurotransmission and hippocampal synaptic plasticity. This line of research has been funded trought Fondef I +D grant (2011-2013), Fondecyt Regular grant (2014-2018), and two Fondecyt Postdoctoral Grants in which Dr. Pancetti was sponsor. Today, Dr. Pancetti is developing a new line of research focused in reproductive toxicity in which she is studying the role of acylpeptyde hidrolase in male fertility and its disruption by exposure to environmental contaminants such as pesticides.
Dr. Pancetti has contributed with 19 papers in the last 10 years and she has an h index of 18.
Claustro de académicos
Giuliano Bernal Dossetto
Bioquímico, Universidad Austral de Chile. Doctor en Ciencias
Biomédicas, Universidad de Chile, 2007, Chile.
Dr Claudio Eduardo Coddou Álvarez
ccoddou@ucn.cl
Profesor Asociado,
Depto. Ciencias Biomédicas, FAMED-UCN
Profesor Claustro,
Doctorado Ciencias Biomédicas, FAMED-UCN.
Biólogo Pontificia Universidad Católica de Chile, 2000.
-Doctor en Ciencias Biológicas, Mención Ciencias Fisiológicas, Pontificia Universidad Católica de Chile, 2007
-Post-doctorado, Facultad de Química y Biología, Universidad de Santiago de Chile, 2007-2008.
-Post-doctorado, Section on Celular Signaling, National Institutes of Health (NIH), Bethesda, MD, USA, 2009-2013.
Ver línea de investigación: Ficha-academica-claudio-coddou
Dr Erwin de la Fuente Ortega
edelafuente@ucn.cl
Profesor Investigador,
Depto. Ciencias Biomédicas, FAMED-UCN
Profesor Claustro,
-Doctorado Ciencias Biomédicas, FAMED-UCN.
-Bioquímico Universidad Austral de Chile, 1997.
-Doctor en Ciencias Biológicas, Mención Biología Celular y Molecular, Pontificia Universidad Católica de Chile, 2004
-Post-doctorado, Dyson Vision Research Institute, Department of Ophthalmology, Weill Cornell Medical College, New York, USA, 2009-2013. Ver línea de investigación: Ficha-academica-Erwin-de-la-Fuente
Dra Paola Haeger Soto
phaeger@ucn.cl
Profesora asociada
Depto. Ciencias Biomédicas, FAMED-UCN
Directora Doctorado Ciencias Biomédicas, FAMED-UCN.
-Bioquímica Universidad Austral de Chile, 1998.
-Doctora en Ciencias Biológicas, Mención Biología Celular y Molecular, Pontificia Universidad Católica de Chile, 2005
-Post-doctorado, Facultad de Medicina Universidad de Chile 2009
-Post doctorado, Albert Einstein College of Medicine 2013
Ver línea de investigación: Ficha-academica-Paola-Haeger-Soto
Dra. Vasthi López Palma
Licenciada en Bioquímica, Universidad de Concepción, Chile
Doctor en Ciencias Biológicas con mención en Biología Molecular y Celular, Universidad de Concepción. 2006, Chile.
Dr. Fernando A. Moraga
BSc., MSc., PhD
Contacto: Teléfono directo: 51-2205990
Teléfono secretaria: 51-2209827
E-Mail: fmoraga@ucn.cl
linkedin.com/in/fernando-moraga-1434076b
Licenciatura en Biología y Cs Naturales. Universidad de La Serena. Marzo 1990.
Magíster en Ciencias Biológicas, mención Fisiología. Programa de Postgrado de la Facultad de Medicina, U de Chile. Marzo 2005
Doctor en Ciencias Biológicas. Programa de Doctorado Universidad Autónoma de Madrid. Junio 2015.
Ver línea de investigación: Ficha-Academica-Fernando-Moraga
Dra Floria Pancetti
pancetti@ucn.cl
Profesora Titular,
Depto. Ciencias Biomédicas, FAMED-UCN
Profesora del Claustro,
Doctorado Ciencias Biomédicas, FAMED-UCN.
-Bioquímica, Universidad Católica de Valparaíso, 1992.
-Doctora en Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma de Barcelona, 1999.
-Post-doctorado, Laboratorio Dr. Jorge E. Allende, Facultad de Medicina Universidad de Chile, Laboratorio Dra. Ursula Wyneken, Facultad de Medicina, Universidad de Los Andes.
Ver línea de investigación: Ficha-academica-Dra.-Floria-Pancetti
Dr. Rodrigo Andrés Sandoval Guzmán
Bioquímico, Universidad de Chile, Chile
Doctor en Ciencias, mención Biología Celular, Molecular y Neurociencias, Universidad de Chile, 2008, Chile.
Dra. Fadia Beatriz Tala González
ftala@ucn.cl
Profesora Asociada,
Depto. Biología Marina, Facultad de Ciencias del Mar-UCN
Directora Ejecutiva Centro de I+D Tecnológico en Algas y otros Recursos Biológicos, Facultad de Ciencias del Mar-UCN
-Bióloga Marina, Universidad Católica del Norte, 1994.
-Magister en Ciencias del Mar, Universidad Católica del Norte, 2001.
-Doctora en Ciencias, Mención Botánica, Universidad de Sao Paulo, Brasil, 2013.
Ver línea de investigación: Ficha-academica-Dra-Fadia-Tala
Dra. Muriel Ramírez Santana
Profesora Titular y Directora de Magister en Salud Pública, Departamento de Salud Pública, Facultad de Medicina, UCN.
Médica Cirujana, Especialista en Salud Pública y Magister en Salud Pública Mención Epidemiología (U. de Chile). Máster en Salud Internacional y Medicina Tropical (Instituto de Salud Pública Carlos III, España). PhD Medical Sciences (Universidad de Radboud, Holanda).
E-MAIL: mramirezs@ucn.cl
Twitter @murielrami
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3642-6965
Ver línea de investigación: Ficha Académica Dra Muriel Ramírez
Dra. Cecilia Demergasso
Bioquímica, Universidad de Buenos Aires (1976)
Bioquímica, Universidad de Chile (1995).
Doctora en Microbiología, Universidad de Buenos Aires (2004).
Ver línea de investigación: Ficha Cecilia Susana Demergasso
Colaboradores
Dra. Jacqueline Flores
Académica, Depto. Salud Pública, FAMED-UCN
Profesora Colaboradora,
Doctorado Ciencias Biomédicas, FAMED-UCN.
- Enfermera Universidad de Magallanes, 1995.
- Magíster en Salud Pública, Universidad Católica del Norte,
Doctora en Enfermería, Universidad Andrés Bello, 2018
Ver línea de investigación: Ficha académica Dra. Jaqueline Flores Águila
Dr. Gabino Garrido Garrido
gabino.garrido@ucn.cl
Profesor Asociado,
Depto. Ciencias Farmacéuticas, FACIEN-UCN
Profesor Colaborador,
Doctorado Ciencias Biomédicas, FAMED-UCN.
-Lcdo. Ciencias Farmacéuticas, Universidad de La Habana, 1986.
-Químico Farmacéutico, Universidad de Chile, 2010.
-Doctor en Ciencias Farmacéuticas, Universidad de La Habana, 2006.
Ver línea de investigación: Ficha-academica-Gabino-Garrido
Mg. Beatriz Parada Romero
bparada@ucn.cl
Depto. Clínicas, FAMED-UCN
Profesor Colaborador Doctorado Ciencias Biomédicas, FAMED-UCN.
-Enfermera Universidad de Valparaíso Chile, 2002.
-Magister en Bioética. Universidad Nacional de Cuyo, Argentina/ OPS. 2008.
Ver línea de investigación: Ficha académica-Beatriz Parada
○ Dr. Roberto Abdala, Universidad de Málaga, España
○ Dra. Sandra Cortés Arancibia, Departamento de Salud Pública, Pontificia Universidad Católica de Chile
○ Dr. Ramón Sotomayor, Universidad de Valparaíso
○ Dr. Jorge Fuentealba, Universidad de Concepción
○ Dr. Patricio Castro, Universidad de Concepción
○ Dr. Rodolfo Madrid, Universidad de Santiago de Chile
○ Dr. Francisco Vázquez-Cuevas, Universidad Nacional Autónoma de México, Querétaro, México
○ Dra. Andrea Soza, Universidad San Sebastián
○ Dr. Ignacio Benedicto, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, España
○ Dr. Gonzalo Mardones, Universidad Austral de Chile
○ Dra. Claudia Quezada, Universidad Austral de Chile
○ Dra. Gianna Palmieri, Institute of Biosciences and BioResources, National Research Council of Italy, Nápoles, Italia
○ Dr. Ennio Cocca, Institute of Biosciences and BioResources, National Research Council of Italy, Nápoles, Italia
○ Dr. Fernando Sánchez-Santed, Universidad de Almería, España
○ Dr Ricardo Pautassi, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina
○ Dr Gonzalo Torres, City University of New York, Estados Unidos
• El/la postulante deberá poseer el Grado de Licenciado o Título Profesional
• El/la postulante deberá entregar:
• Carta del postulante argumentando las razones que motivan al postulante a realizar el Doctorado.
• Currículum Vitae detallado.
• Copia de la cédula de identidad o pasaporte.
• Certificado de Grado Académico, Título y/o Licenciatura original. Los documentos otorgados en el extranjero deberán presentarse debidamente convalidados y legalizados en el consulado chileno en el país de origen.
• Certificado legalizado de concentración de notas de pregrado y/o postgrado (si corresponde), que incluya información sobre el sistema de calificación.
• Certificados de cursos, postítulos, diplomados o postgrados en el área de las ciencias biomédicas.
• Dos cartas de recomendación confidenciales enviadas a Dra Paola Haeger di.doctoradobiomed-UCN@ucn.cl, Directora del Programa de Doctorado.
• La comisión de selección del Programa se reservará el derecho de solicitar estudios de postgrado o postítulo previos en el área de las ciencias biológicas cuando se estime necesario.
• Certificado de ranking de egreso de pregrado respecto a su generación de egreso o titulación.
○ Los/las postulantes deberán rendir un examen de especial de admisión en base a conocimientos en el área biomédica y un adecuado dominio del idioma inglés a nivel de lectura y comprensión.
○ Los/las postulantes que aprueben el examen, deberán asistir a una entrevista presencial o remota con el Comité Académico del Programa.
○ Las ponderaciones de cada dimensión que se aplicarán en el proceso de selección son las siguientes:
Antecedentes académicos de pregrado: 35%
Trayectoria académica (participación en
proyectos de investigación, publicaciones,
etc.): 20%
Recomendaciones: 10%
Examen: 20%
Entrevista: 15%
○ Arancel de matrícula: $285.000.-
○ Arancel anual: $3.200.000.-
○ Arancel total del Programa: $12.800.000.-*
○ *Este valor no incluye el costo de certificados ni del Diploma de Grado Académico.
La UCN dispone de becas concursables que cubren el arancel anual, además de un monto
para gastos de mantención de $4.000.000.- anual.
Campus Guayacán, Universidad Católica del Norte. Larrondo 1281, Coquimbo.
Horario diurno.
Solicitar información al mail:
Postulaciones en:
○ http://www.ucn.cl/admision/postgrado/
Formato de carta de recomendación:
FORMATO CARTA DE RECOMENDACIÓN UCN 2022 doctorado
Fechas
○ Fecha límite de postulación: 23 de octubre de 2023
○ Examen: 30 de octubre de 2023
○ Entrevistas: 03 de noviembre de 2023
○ Inicio de clases: marzo de 2023