Facultad de Medicina UCN medirá por cuarta vez anticuerpos para Covid19 en habitantes de La Serena, Coquimbo y Talca

La toma de muestras se desarrollará durante el mes de mayo y abarcará alrededor de 250 viviendas de la conurbación.

Investigadoras de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica del Norte (UCN) llevarán a cabo la “Cuarta evaluación de seroprevalencia de SARS-CoV-2 debida a infección natural y/o vacuna y cobertura efectiva de vacunación contra variante Omicron en dos ciudades de Chile”, en conjunto con investigadores e investigadoras de la Facultad de Medicina Universidad del Desarrollo – Clínica Alemana y de la Universidad de Talca.

Según detalla la epidemióloga y académica del Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la UCN Coquimbo, doctora Muriel Ramírez Santana, la iniciativa financiada a través de un proyecto FONIS, se llevará a cabo durante todo el mes de mayo en las ciudades de La Serena, Coquimbo y Talca.

“Realizaremos encuesta y la toma de muestra en los mismos hogares que fueron muestreados en los años 2020, 2021 y 2022, con las personas que quieran participar nuevamente y, si hubiera personas que no quieran hacerlo tendremos que buscar otro hogar de reemplazo. La selección se realizará dentro de las manzanas que fueron escogidas, de manera aleatoria y representativa de la conurbación”, expresó la Dra. Ramírez.

De acuerdo con lo indicado por la investigadora, durante este periodo se visitará alrededor de 250 viviendas “dentro de las cuáles se invita a participar a todas las personas que quieran, que sean mayores de 7 años”. El equipo, llamará a los contactos de los hogares para establecer una cita y, luego, una enfermera y un estudiante de medicina o enfermería, aplicarán una encuesta y tomarán una muestra de sangre.

Respecto de la importancia que tiene este estudio, la epidemióloga de la UCN señala que va a permitir conocer el nivel de anticuerpos que tienen las personas contra el Covid-19 “y de esta manera vamos a poder evaluar la efectividad de la campaña de vacunación, especialmente contra Omicron, porque la cantidad de anticuerpos varía según el tiempo que ha pasado desde la última dosis. Es decir, nos permitirá conocer la cobertura efectiva de la vacunación en este minuto”.

“Adicionalmente, este año buscaremos infección actual. Eso se hará con test rápido a través de una muestra de secreción nasal. Con ello, las personas podrán saber inmediatamente si tienen COVID y se les darán indicaciones de cuidado”, añadió.

Otro foco de interés en esta oportunidad será conocer las secuelas que ha podido dejar el COVID en las personas que se han enfermado. “Es lo que llamamos COVID prolongado o Síndrome Post COVID. Las cifras en Chile se desconocen y a través de una serie de preguntas sobre síntomas podremos conocer la frecuencia de este síndrome post COVID en las ciudades que estamos investigando”, indicó la profesora.

 

ESTUDIOS ANTERIORES

Cabe destacar que en La Serena y Coquimbo (además de Talca y Santiago) ya se han realizado tres estudios anteriores que han tenido importantes resultados.

Lo que se midió en la primera oportunidad, precisa La Dra. Muriel Ramírez, fue la infección natural en las personas, cuando no había vacunas. Hoy podremos conocer la frecuencia de infección actual con las pruebas rápidas.

En los años 2021 y 2022 se midió la cantidad de anticuerpos que estaban generando las vacunas, con las diferentes dosis. La última evaluación (2022) arrojó que el nivel de anticuerpos superaba el 98,5% de la población. Sin embargo, sabemos que la cobertura ha sido menor en los últimos dos años con la vacuna Bivalente (2022) y contra Omicron (2023). “Como hemos podido comprobar en los estudios previos, el nivel de anticuerpos disminuye con el tiempo, entonces ahora podremos conocer cuán protegida están las personas actualmente”, indicó.

En resumen, se podrá contar con tres resultados de alto interés: efectividad de las vacunaciones, frecuencia de infección actual y proporción de personas que enfermaron y que presentan el síndrome post COVID.

FONIS

El FONIS es el Fondo Nacional de Investigación y Desarrollo en Salud, y nace en 2004 como una iniciativa conjunta del Ministerio de Salud (Minsal) y la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, CONICYT, con el fin de promover la investigación aplicada en salud de calidad, orientada a la generación de los conocimientos necesarios para resolver la situación de salud de los sectores más desprotegidos de la población. Recibe aportes similares de ambas instituciones.

Sus líneas de buscan incentivar y desarrollar las capacidades de las personas para realizar investigación aplicada en salud específica para la realidad de nuestro país, y generar información que sirva como evidencia para la toma de decisiones en salud y que oriente políticas públicas.