Asociación entre estado de ácidos grasos omega-3 (EPA+DHA) y severidad clínica de la enfermedad por SARS-Cov-2. Estudio de Casos y Controles
Es un estudio de alto interés, al abordar la relación entre un indicador biológico nutricional y la severidad del cuadro de Covid-19. Es un tema que tiene fundamentos fisiológicos y que, sin embargo, no ha sido investigado.
Se ha descrito, a su vez, que la severidad del cuadro clínico de Covid-19 estaría mediada por lo que se ha llamado “tormenta inflamatoria”, es decir, la inflamación no resuelta en el Covid-19 puede provocar respuestas inflamatorias locales y sistémicas exageradas y mal resultado clínico.
El índice Omega-3 indica el porcentaje de este tipo de ácido graso que está presente en la membrana celular de los glóbulos rojos y es considerado el marcador sustituto más fidedigno del estado de ácidos grasos omega-3 (EPA+DHA) de un individuo.
Se ha reconocido cada vez más como un importante factor de protección para la enfermedad cardiovascular, relevando la importancia de la dieta mediterránea con ingesta balanceada de carnes, pescados, frutas y verduras, para prevenir enfermedades cardiovasculares y metabólicas.
Curiosamente, las poblaciones que tienen la menor gravedad reportada de Covid-19 (menor número de muertes por millón de habitantes), Corea del Sur y Japón, tienen los índices Omega-3 más elevados del mundo. Es importante destacar que los ácidos grasos omega-3 (EPA y DHA) son los principales precursores de una superfamilia de mediadores endógenos denominados mediadores pro-resolvedores especializados (SPMs, por sus siglas en inglés) que juegan un rol clave en la resolución de la inflamación; estos mediadores se han identificado en humanos en concentraciones dentro del rango bioactivo en respuesta a la suplementación con ácidos grasos omega-3.
Disponer de un biomarcador sanguíneo para la evaluación del riesgo de enfermedad grave por Covid-19 podría ser muy útil para estratificar el riesgo individual y estimar la vulnerabilidad de una población; así como complementar el modelo de transmisión y orientar medidas preventivas centradas en la dieta y/o suplementos. Hasta la fecha, no se ha estudiado la posible asociación entre el índice Omega-3 y la gravedad del Covid-19. Se plantea probar la hipótesis de que el índice Omega-3 se relaciona inversamente con la severidad de la enfermedad Covid-19; a mayor índice menor severidad viceversa.
Objetivo General:
Determinar la relación entre severidad de la enfermedad Covid-19 y estado de ácidos grasos omega-3 (EPA+DHA)
El estudio está liderado por la Dra. Muriel Ramírez Santana, en colaboración con el Médico Neurocirujano Rodrigo Zapata, de la Universidad de Santiago de Chile y Hospital Regional de Rancagua, y la profesora Nutricionista y Magister en Salud Pública, Marcela Ñunque, de la Facultad de Medicina de la UCN.
Adicionalmente, un equipo de médicos y nutricionista del Hospital Regional de Rancagua realizaron el levantamiento de información y toma de muestras de la primera etapa del estudio. Cinco estudiantes de la carrera de Nutrición y Dietética de nuestra Facultad participan levantando la información en terreno, en la segunda etapa, a través de la realización de una encuesta y toma de muestras, las cuales serán enviadas a un laboratorio en estados Unidos para su procesamiento.
La primera parte del estudio ya ha finalizado, habiendo reclutado exitosamente 75 pacientes del grupo “casos”.
Esos datos ya fueron analizados, originando una publicación, la cual se puede encontrar en: https://www.mdpi.com/1660-4601/18/15/7722
La segunda fase se encuentra en ejecución, con el reclutamiento parcial de personas del grupo “control”.
Diagnóstico no invasivo de Helicobacter pylori en APS (Proyecto FIC R 2019)
La infección por Helicobacter pylori es considerada como la infección bacteriana más común, afectando más del 50% de la población mundial. Este patógeno es responsable de gastritis crónica, úlcera péptica, y cáncer gástrico. En Chile, más del 75% de la población estaría infectada por H. pylori, siendo una de las tasas de infección más altas en el mundo, y con una mayor prevalencia en los niveles socio-económico más bajos.
Esto plantea la discusión respecto de su abordaje mediante políticas públicas, considerando los riesgos asociados al tratamiento masivo mediante antibióticos, versus la disminución en la alta frecuencia de cáncer gástrico en Chile.
El diagnóstico de la bacteria se hace en la mayor parte de los casos, mediante endoscopías, procedimiento clínico de alto costo y demanda, que incluye la histología y la prueba rápida de ureasa (RUT), que se caracteriza por ser costosa e incómoda, ya que se requiere que el paciente acuda a un hospital o clínica para una biopsia gástrica endoscópica; no obstante, existen exámenes menos invasivos que permiten su detección mediante biomarcadores como la prueba de respiración de urea (C13-UBT) o el análisis de antígenos fecales que, destacan como los más valiosos, con una sensibilidad entre 81-100% y una especificidad entre 80-98%.
En nuestro estudio se ha desarrollado un método de diagnóstico no invasivo basado en nested-qPCR, para detectar H. pylori en muestras de heces, el cual alcanza una sensibilidad de 98-100%, además de detectar cepas agresivas de esta bacteria (cagA+) y cepas resistentes al antibiótico claritromicina, comúnmente utilizado en el tratamiento de este patógeno, y que en Chile alcanza una resistencia cercana al 20%. De esta forma esperamos a futuro aportar a la disminución de la tasa de infección en la región y de las complicaciones asociadas, tales como gastritis, úlcera péptica y muy importante, cáncer gástrico.
Estudio de seroprevalencia seriada: seguimiento de la inmunidad a la infección por SARS-Cov-2 y monitoreo de cobertura efectiva de vacunación, en tres ciudades chilenas
Durante el segundo semestre del año 2021, se plantea desarrollar una nueva ronda de estudios de seroprevalencia en las ciudades de Talca, La Serena/Coquimbo y Santiago, en donde se realizó la medición previa en el año 2020.
Este estudio de seguimiento de seroprevalencia de SARS-CoV-2 permitirá seguir la evolución epidemiológica de la infección en esas ciudades, desde la última medición y conocer la cobertura efectiva de la vacunación, a través de medir la inmunidad poblacional protectora para la enfermedad. De esta manera, se podría evaluar el alcance del plan de vacunación contra el Covid-19, iniciado recientemente en el país en el logro del principal objetivo, cual es lograr la inmunidad de grupo.
Asimismo, aportará en orientar ajustes necesarios en la planificación del proceso de vacunación y prever escenarios futuros en cuanto a la situación epidemiológica del Covid-19. Salvo el trabajo previo de los investigadores, no se han realizado en Chile otros estudios de seroprevalencia con muestras poblacionales durante la evolución de la epidemia.
Esta segunda etapa ha sido financiada por la Organización Mundial de la Salud y está siendo desarrollado en colaboración con las siguientes Universidades:
· Centro de Epidemiología y Políticas de Salud-CEPS, Facultad de Medicina Instituto de Ciencias e Innovación en Medicina-ICIM Universidad del Desarrollo
· Departamento de Salud Pública, Facultad de Medicina de la Universidad Católica del Norte, sede Coquimbo. Profesores Muriel Ramírez Santana y Rubén Quezada Gaete.
· Departamento de Salud Pública de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Talca.
Este equipo de investigación desarrolló durante el año 2020 la primera etapa del Estudio de seroprevalencia de tres ciudades financiado con fondos nacionales (Proyecto COVID0589, ANID, año 2020) adjudicado a un consorcio de tres universidades UDD, Universidad Católica del Norte (sede Coquimbo) y Universidad de Talca.
El estudio demostró, ya avanzados 7 a 8 meses de pandemia, que una baja proporción de población presentaba protección en contra del Covid-19; con una importante diferencia entre las tres ciudades correspondiendo a 2%, 6% y 14% para las ciudades de Talca, conurbación La Serena/Coquimbo y Gran Santiago respectivamente.
Información referente a este estudio se encuentra disponible en: https://medicina.udd.cl/estudio-seroprevalencia/
Uso de redes sociales en personas mayores. Estudio de segmentación de Clases Latentes en Chile.
Proyecto FONDECYT (Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico) del Gobierno de Chile.
El equipo investigador está compuesto por tres académicos. El Director del proyecto es el profesor Dr. Patricio Ramírez Correa, de la Escuela de Ingeniería de la Universidad Católica del Norte, Sede Coquimbo. Las otras investigadoras son la profesora Dra. Elizabeth Grandón Toledo, de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Bío-Bío y la Dra. Muriel Ramírez Santana, de la Facultad de medicina de la Universidad Católica del Norte, Sede Coquimbo.
La población de adultos mayores en todo el mundo ha aumentado significativamente. Las estadísticas indican que los adultos mayores viven cada vez más solos y sin la compañía de sus familiares cercanos, lo que provoca problemas de depresión y es perjudicial para la salud y el bienestar general de este grupo de edad.
La literatura señala que los sitios de redes sociales (SNS) son una tecnología que tiene como objetivo reducir las consecuencias de este fenómeno.
Sin embargo, aunque el uso de la tecnología por los adultos mayores ha sido objeto de investigación durante varios años, revela dos problemas fundamentales: Primero, la falta de marcos teóricos adecuados para estudiar la adopción de tecnologías por parte de esta población. En particular, aunque existen teorías que explican globalmente el fenómeno, aún se desconocen qué variables influyen en la adopción de SNS por este grupo de edad. En segundo lugar, la falta de investigación científica que contribuya a segmentar este grupo para diseñar soluciones particulares que consideren sus diferencias en cuanto a características personales y percepciones hacia la tecnología.
Estudios previos indican que no considerar la heterogeneidad en presencia de diferencias sustanciales entre los segmentos amenaza la validez de los resultados y conduce a conclusiones incorrectas.
El objetivo general del proyecto es evaluar un modelo que explique los antecedentes del uso de las redes sociales por parte de los adultos mayores y la existencia de segmentos de usuarios que tengan comportamientos diferenciados con respecto al modelo.
Los resultados de esta investigación buscan hacer aportes significativos a la teoría de la adopción y uso de las tecnologías de la información, en particular, al conocimiento del uso de las SNS por los adultos mayores. Entre estos aportes está determinar qué variables de los modelos de adopción tradicionales son relevantes para predecir el uso de esta tecnología por parte del grupo objetivo, identificar nuevas variables que expliquen su uso y establecer segmentos homogéneos en el comportamiento de los usuarios. Además, y dado que el estudio empírico se realizará en Chile, las implicaciones prácticas de estos resultados ayudarán tanto a promover el uso de los SNS en adultos mayores de manera diferente, como a generar metodologías de enseñanza en tecnologías de la información ajustadas a cada segmento detectado.
En el mes de Septiembre del año 2021 se está desarrollando la primera etapa de levantamiento de información en terreno. La segunda etapa se realizará en el primer semestre del año 2022.
Los resultados de estudios previos del equipo se pueden encontrar en:
Explaining the Use of Social Network Sites as Seen by Older Adults: The Enjoyment Component of a Hedonic Information System. Ramírez-Correa, P.; Grandón, E.E.; Ramírez-Santana, M.; Belmar Órdenes, L. Int. J. Environ. Res. Public Health 2019, 16, 1673. https://doi.org/10.3390/ijerph16101673
Social Network Communications in Chilean Older Adults. Francisco Javier Rondán-Cataluña, Patricio E. Ramírez-Correa, Jorge Arenas-Gaitán, Muriel Ramírez-Santana, Elizabeth E. Grandón Jorge Alfaro-Pérez. Int. J. Environ. Res. Public Health 2020, 17(17), 6078; https://doi.org/10.3390/ijerph17176078
Segmentation of Older Adults in the Acceptance of Social Networking Sites Using Machine Learning . Ramírez-Correa Patricio E., Rondán-Cataluña F. Javier, Arenas-Gaitán Jorge, Grandón Elizabeth E., Alfaro-Pérez Jorge L., Ramírez-Santana Muriel. Frontiers in Psychology, 2021. Vol 12: 3423. https://www.frontiersin.org/article/10.3389/fpsyg.2021.705715