Expertos analizaron avances y desafíos en la vigilancia y control de la hidatidosis en la Región de Coquimbo
- La Región de Coquimbo registró 212 casos durante el año 2023, con una tasa de 24,4 por cada 100 mil habitantes, es decir, la tasa más alta del norte de Chile.
Con el objetivo de fortalecer las estrategias para abordar la hidatidosis en la Región de Coquimbo, el Programa Comunidad Una Salud del Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica del Norte (UCN) organizó la Jornada de Actualización “Hidatidosis en la Región de Coquimbo: Estrategias de vigilancia, prevención, control y tratamiento para la atención en salud”.
El encuentro reunió a profesionales de atención primaria de salud, hospitales, Seremis de Salud, Servicios de Salud, Servicio Agrícola y Ganadero, autoridades de salud, académicos y académicos en un espacio de reflexión sobre los desafíos que enfrenta esta enfermedad zoonótica, considerada por la Organización Mundial de la Salud como una enfermedad desatendida y con alta incidencia en zonas rurales y ganaderas del país, en especial en la región de Coquimbo debido a que cuenta con la mayor población de ganado caprino de Chile.
Durante la apertura, la Decana (I) de la Facultad de Medicina UCN, Paula Ligeti Stuardo, destacó la importancia de generar instancias de actualización científica que articulen el trabajo académico y sanitario en torno a problemáticas de salud pública regional.
“La hidatidosis sigue siendo una preocupación relevante para nuestra región, por lo que fortalecer el conocimiento y las capacidades locales desde un enfoque interdisciplinario es clave para avanzar en su control y prevención”, señaló.
En tanto, el Seremi de Salud de la Región de Coquimbo, Dr. Darío Vásquez Guzmán, enfatizó el rol fundamental de la atención primaria y la colaboración intersectorial para abordar esta enfermedad desde una mirada sustentable.
“La salud no es solo responsabilidad del hospital. Para lograr una salud sustentable debemos trabajar junto a la educación, la agricultura y las comunidades. La prevención y promoción son pilares esenciales, porque siempre será más efectivo y humano evitar la enfermedad que tratarla”, afirmó.
MIRADA INTEGRAL
La jornada contó con exposiciones de destacados profesionales de la región, quienes abordaron la hidatidosis desde distintos ámbitos del conocimiento, entregando una mirada integral sobre su diagnóstico, control y tratamiento.
El Dr. Samuel Díaz Arqueros, referente regional de Hidatidosis de la SEREMI de Salud Coquimbo, expuso sobre la situación epidemiológica nacional y regional, destacando que la Región de Coquimbo registró 212 casos durante 2023, con una tasa de 24,4 por cada 100 mil habitantes, la más alta del norte de Chile.
Por su parte, la Dra. Claudia Adones Zarzuri, encargada regional de Zoonosis y Control de Vectores de la SEREMI de Salud, abordó las acciones de prevención y control de la hidatidosis, subrayando la importancia de la educación sanitaria, el manejo responsable de los animales y la participación activa de las comunidades rurales.
En tanto, el Dr. Marcelo Barra Muñoz, jefe del Equipo de Cirugía Digestiva del Hospital San Pablo de Coquimbo, presentó las estrategias médicas y quirúrgicas en el manejo integral del paciente con equinococosis quística hepática, compartiendo su experiencia clínica y los avances en abordajes terapéuticos.
La actividad fue organizada por el Programa de Vinculación con el Medio Comunidad Una Salud -dirigido por el Dr. Mauricio Castillo Montes del Departamento de Salud Pública – y permitió actualizar conocimientos, compartir experiencias y fortalecer el enfoque “One Health”, que promueve la integración de la salud humana, animal y ambiental como una estrategia esencial para el control efectivo de enfermedades zoonóticas. Además, contó con la participación virtual de profesionales de distintas regiones del país, quienes se sumaron al intercambio de experiencias y reflexiones sobre los desafíos que plantea esta enfermedad en el territorio nacional.


