IV Jornada de Investigación FAMED UCN reafirma su rol como plataforma de crecimiento académico y científico

La Facultad de Medicina de la Universidad Católica del Norte (UCN) vivió una exitosa nueva versión de su tradicional Jornada de Investigación, un espacio académico que reunió a estudiantes de pregrado, postgrado y docentes en torno a la generación y difusión del conocimiento científico.

Durante la IV Jornada de Investigación FAMED UCN, los participantes presentaron los resultados de sus proyectos, reflejando el compromiso y la vocación de la comunidad universitaria por contribuir a la salud y el bienestar desde la evidencia científica. En total, se presentaron 54 trabajos, cifra que representa un crecimiento sostenido respecto a años anteriores, consolidando a esta instancia como un referente formativo e investigativo dentro de la Facultad.

El Dr. Claudio Coddou Álvarez, Secretario de Investigación de la Facultad de Medicina UCN y organizador de la jornada, destacó los avances logrados en esta cuarta versión y valoró el entusiasmo mostrado por los participantes. “La evaluación es muy positiva porque hemos ido aumentando sostenidamente la participación. Este año tuvimos diez trabajos más que el año pasado, y esa ha sido la tendencia en los últimos tres años. La proyección es seguir creciendo, incluso abrir la convocatoria a otras universidades, ya que la jornada se está haciendo cada vez más conocida. Lo importante es que esta iniciativa quede instalada como una tradición de la Facultad”, expresó.

MEJOR INVESTIGACIÓN

El trabajo titulado “Frecuencia de la Baja Disponibilidad de Energía (LEA) en deportistas que practican canotaje polinésico en un club de la Región de Coquimbo en el año 2024”, desarrollado por un equipo de estudiantes de Nutrición y Dietética UCN, integrado por Antonia Pardo Orellana, Pamela Caroca Ramos, Vaytiare Lecaros Barraza, Katherina Marquinez Aguilera y Ricardo Muñoz Álvarez, fue reconocido como el mejor de la jornada.

Para Antonia Pardo Orellana, estudiante de quinto año e integrante del equipo ganador, la experiencia fue sumamente significativa. “Fue una gran oportunidad. Era la primera vez que nos presentábamos, y estamos muy orgullosos de haber obtenido el premio al mejor trabajo. Esperamos que nuestra experiencia inspire a las próximas generaciones a seguir investigando y participando”, explicó.

Con iniciativas como esta, la Facultad de Medicina de la Universidad Católica del Norte reafirma su compromiso con la excelencia, la investigación y la formación integral de sus futuros profesionales.

OTROS GANADORES VERSIÓN 2025

Junto con el equipo de Nutrición y Dietética, que obtuvo el máximo galardón de la jornada, también fueron reconocidos los trabajos más destacados en cada una de las categorías:

Docencia: “Perfil de alumno ayudante en docencia desde la perspectiva de los estudiantes, alumnos ayudantes y académicos de la carrera de Medicina de una universidad chilena”. Autores: Isidora Arqueros Ligeti, Sergio Rubina Andrade, Paula Ligeti Stuardo, Juan Serín López, Valentina Rivas Guajardo, Cynthia Abarca Vivanco.

Caso Clínico: “Malformación linfática abdominal en pediatría. Reto diagnóstico en el contexto de abdomen agudo: a propósito de un caso”. Autores: Nataly Torres Carvajal, Gabriela González Mery, Susana Loyola Aguilera, Gabriela Calcagno Silva, Caleb Epifani Villalobos, Jatniel Delgado Valdivia.

Ciencias Biomédicas: “Efecto de la hipoxia normobárica crónica intermitente sobre la elevación de la presión arterial y su riesgo cardiovascular en un modelo animal”. Autores: Dilan Milán Foster Clavijo, Francisca Espinoza Cuevas, Felipe Aracena Arqueros, Trinidad García Fuentes, Bastián Collao Ossandón, Gianella Duarte Amigo, Bq./Mg. Rodrigo Calderón Jofré, Dr. Fernando Moraga Cordero.

Salud Pública: “Comparación del perfil de egresos hospitalarios entre nacionales y migrantes internacionales: una década de contrastes y desafíos sanitarios para Chile (2013–2022)”. Autores: Jessy Hernández Vilches, Muriel Ramírez-Santana.