Académica de Facultad de Medicina UCN participa en creación de “Proyecta Chile 2050”
- Iniciativa busca contar con una hoja de ruta que oriente el desarrollo del país hacia el año 2050.
Más de 2.000 expertos y expertas de todo el territorio nacional participaron en la creación del documento “Proyecta Chile 2050”, una iniciativa impulsada por la Fundación Encuentros del Futuro en conjunto con el Senado de la República, a través de su Comisión Desafíos del Futuro.
En el marco de esta iniciativa, la Dra. Claudia Bugueño Araya, académica de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica del Norte (UCN), participó como integrante de la Mesa de Sistemas Alimentarios Saludables y Sostenibles, instancia que reunió a expertas y expertos de diversas disciplinas para aportar propuestas basadas en evidencia científica y con una mirada de futuro.
La propuesta, liderada por Guido Girardi Lavín, director de Congreso Futuro y de la Fundación Encuentros del Futuro, y por Juan Antonio Coloma Correa, presidente de la Comisión Desafíos del Futuro del Senado, busca construir una hoja de ruta compartida que oriente el desarrollo del país hacia el año 2050, promoviendo el diálogo, la colaboración intersectorial y la planificación estratégica a largo plazo.
El lanzamiento oficial de este trabajo colaborativo se realizó el 16 de octubre en el Salón Fresno del Centro de Extensión de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y contó con la presencia de representantes del mundo académico, científico y social.
“Fui convocada por la entonces Decana de la Facultad de Medicina, Giselle Myer Morales, en respuesta a una solicitud del anterior Rector, para integrar esta mesa de trabajo, debido a la experiencia obtenida al dirigir el proyecto FOVI-ANID ‘Fortalecimiento de la Red de Innovación e Investigación en Docencia para la formación del/la Nutricionista (RIID) para impulsar la seguridad y soberanía alimentaria en la educación médica’, por el cual recibimos un reconocimiento nacional a la innovación en sustentabilidad”, explicó la Dra. Bugueño.
Respecto a su participación, la académica destacó que ser parte de una instancia de relevancia nacional como Proyecta Chile 2050 implica “aportar desde la experiencia técnica y basada en evidencia científica a la toma de decisiones que impactarán en el bienestar y la sostenibilidad del país”.
“Desde la academia, contribuimos con una mirada neutra, sin sesgos políticos, asumiendo con responsabilidad el desafío de participar activamente en iniciativas que articulan diversos sectores, con el propósito de generar políticas públicas sólidas, con visión de futuro y centradas en el bienestar colectivo”, añadió.
El documento final, elaborado entre mayo de 2024 e inicios de 2025, recopila los resultados de las mesas temáticas que abordaron ejes estratégicos como educación, gobernanza, desarrollo humano,
innovación, sostenibilidad y sistemas alimentarios, entre otros. Su objetivo es entregar propuestas concretas de políticas públicas a las candidaturas presidenciales, promoviendo un marco institucional que trascienda los gobiernos de turno y potencie la cultura de la prospectiva nacional.
“Agradezco a la Universidad Católica del Norte por darme la oportunidad de participar en este valioso documento que busca contribuir a un Chile más justo, sostenible e inclusivo”, concluyó la Dra. Bugueño.
CONOCIMIENTO PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
La participación de la Universidad Católica del Norte en el Proyecta Chile 2050 reafirma su compromiso con el desarrollo científico, social y sustentable del país, fortaleciendo su rol como institución que aporta conocimiento técnico y académico a los procesos de formulación de políticas públicas.
De esta manera, a través del trabajo de sus académicos y académicas, la Facultad de Medicina UCN contribuye al diálogo interdisciplinario y a la construcción de una visión común de futuro, donde la salud, la sostenibilidad y el bienestar de las personas se sitúan en el centro del desarrollo nacional.


