Ciencia, nutrición y fútbol: académico UCN celebra junto a Coquimbo Unido su histórico título nacional
El reciente triunfo de Coquimbo Unido en el Campeonato Nacional de Fútbol no solo marcó un hito deportivo para la región, sino también es un motivo de orgullo para la Facultad de Medicina de la Universidad Católica del Norte (UCN), ya que entre los integrantes del cuerpo técnico se encuentra Andrés Pedreros Lobos, académico del Departamento de Ciencias Biomédicas y nutricionista del plantel aurinegro, quien ha contribuido desde la ciencia y la nutrición al éxito físico y mental del equipo.
CIENCIA APLICADA AL RENDIMIENTO DEPORTIVO
Desde su rol en el club, Pedreros ha sido parte del diseño e implementación de estrategias nutricionales orientadas a optimizar el rendimiento de los jugadores, mejorar su recuperación y prevenir lesiones.
“Han sido años intensos, de mucho trabajo, aprendizaje, momentos difíciles, pero también de alegrías. En el club he podido vivenciar cómo una adecuada estrategia nutricional puede realmente contribuir a la optimización del rendimiento físico cuando se aplica con rigor científico y empatía. Esto también me da pie para robustecer esta experiencia a mis estudiantes de la carrera de Nutrición y Dietética”, explica.
Su labor combina el conocimiento científico adquirido en la academia con la práctica de campo, demostrando cómo la evidencia y la investigación pueden tener un impacto directo en el deporte de alto rendimiento.
“Uno de los grandes desafíos del área médica del club es poder traspasar la información científica a la práctica diaria de manera clara, útil y sencilla, para que -tanto deportistas, como cuerpos técnicos y directivos- comprendan el porqué de cada estrategia que implementamos. Esa interacción constante entre ciencia y comunicación efectiva han sido claves en los resultados que hemos obtenido y que hoy celebramos con un título nacional”, señala.
ACADEMIA Y DEPORTE
El académico, quien también dirige el Diplomado en Nutrición Deportiva UCN, destaca la importancia de tender puentes entre la universidad y el ámbito deportivo profesional. En ese sentido, precisa que “desde la Universidad Católica del Norte, y especialmente desde la Facultad de Medicina, hemos logrado construir vínculos bidireccionales con el área de fútbol formativo del club, gracias a un convenio de colaboración entre ambas partes. Este acuerdo ha permitido que estudiantes de las carreras de Kinesiología y Nutrición y Dietética contribuyan al crecimiento y desarrollo de niños y adolescentes futbolistas. A la vez, les ha permitido fortalecer sus competencias profesionales mediante experiencias clínicas e internados del ciclo profesional”.
Agrega que “vivenciar el desarrollo de los estudiantes, junto con la carencia de programas de educación continua en la región, me motivó a crear el Diplomado en Nutrición Aplicada al Rendimiento Físico y Deportivo, el primero en el norte de Chile, cuya segunda versión esperamos iniciar en abril de 2026”.
Su participación en el cuerpo técnico de Coquimbo Unido refleja el compromiso de la Facultad con la transferencia de conocimiento y la formación de profesionales con vocación social y científica, capaces de aportar al bienestar y la salud desde diversos espacios.
ORGULLO UCNINO
Para Pedreros, la experiencia de vivir un campeonato desde el interior del club ha sido un desafío y una oportunidad de aprendizaje continuo.
“Sin duda esta experiencia laboral, y sobre todo la de este último año con el primer equipo de Coquimbo Unido ha sido y será inolvidable. Más allá del resultado deportivo, es el reflejo de años de esfuerzo, colaboración y compromiso colectivo. Este logro deportivo lo atesoro profundamente porque representa el trabajo de una gran área médica, que involucra a kinesiólogos, paramédicos, psicólogos, profesores de educación física, liderados por el Dr. Rodrigo Araya Anaís, quien también docente de la UCN”, afirma.
La labor de Andrés Pedreros refleja la estrecha relación entre ciencia, salud y deporte. Su trabajo evidencia cómo el conocimiento generado en la academia puede traducirse en impacto real, fortaleciendo el rendimiento, el bienestar y el desarrollo deportivo de la región. Sin duda, un ejemplo de cómo la ciencia y la pasión por el deporte pueden ir de la mano.


