Escuela de Iniciación en Investigación Biomédica UCN despertó la curiosidad científica en nuevas generaciones
El pasado 25 y 26 de septiembre, el Programa de Doctorado en Ciencias Biomédicas de la Universidad Católica del Norte UCN realizó la segunda versión de la Escuela de Iniciación en Investigación Biomédica. La actividad, contó con la primera visita al norte de Chile de Backyard Brains, una iniciativa internacional que ofreció un innovador taller sobre neurociencia.
Backyard Brains, fue fundada en 2009 y es reconocida por democratizar la neurociencia mediante kits accesibles, como el SpikerBox, que permiten experimentar en vivo con la actividad del cerebro, los músculos y el corazón.
“Esta actividad fue genial, estoy muy celoso porque, como dije antes, cuando yo estaba en la universidad ni siquiera en el doctorado tuve esta oportunidad. Ellos saben más de electrofisiología de lo que yo aprendí durante mi formación”, comentó el Dr. Timothy Marzullo, fundador de Backyard Brains.
La actividad buscaba despertar la vocación y la curiosidad científica en jóvenes que realizan tesis de pregrado o Magíster. Los participantes, un total de 25 personas de Antofagasta, Coquimbo, La Serena y Santiago, vivieron una experiencia única, abordando temáticas como la fisiología neuronal y cardíaca, la electricidad del cerebro, y la ingeniería de interfaces con el cuerpo humano.
La Dra. Paola Haeger, directora del Doctorado en Ciencias Biomédicas UCN, señaló que la Escuela es una oportunidad para que los estudiantes de diversas partes del país, no solo de la universidad, experimenten “cómo la investigación biomédica puede transformar nuestra comprensión del cuerpo humano”.
La actividad recibió comentarios positivos de los asistentes, entre ellos, Paula Divona, psicóloga y asistente de investigación en neurociencia cognitiva de la Universidad de La Serena, dijo que esta actividad fue “muy interesante” y destacó que el tiempo se aprovechó al máximo, aprendiendo cosas que no conocía. Además, resaltó la facilidad con la que se puede llevar la ciencia a algo “tan práctico” y accesible a todo tipo de público.
Su actividad favorita fue la de registrar actividad neuronal utilizando un cintillo con electrodos en la parte occipital, pues le sorprendió que esto se pudiera lograr con algo “tan simple” y accesible.

