Profesionales de toda Latinoamérica culminan Diplomado Internacional en Medicina y Oxigenoterapia Hiperbárica UCN
El pasado viernes 13 de junio, la Facultad de Medicina de la Universidad Católica del Norte (UCN) celebró la ceremonia de entrega de certificados de la segunda versión del Diplomado Internacional “Fundamentos de Medicina y Oxigenoterapia Hiperbárica”, programa que ha logrado consolidarse como una instancia clave de formación especializada en esta disciplina emergente.
La actividad se llevó a cabo en el Salón Arcángel San Rafael del Campus Guayacán y contó con la presencia de autoridades universitarias, docentes, egresados y sus familias. Fue encabezada por la decana de la Facultad de Medicina, Dra. Giselle Myer Morales, y por la directora general del programa, Dra. Vasthi López Palma, quienes valoraron la importancia de fortalecer el conocimiento científico y técnico en salud, especialmente en áreas en expansión como la medicina hiperbárica.
“Desde el norte de Chile, y con una sólida vinculación internacional –especialmente con México–, un equipo de académicos, científicos y profesionales ha consolidado un espacio de referencia para la medicina hiperbárica. Hoy somos testigos de cómo este trabajo articulado ha dado frutos: no solo con la implementación de la Unidad de Medicina y Oxigenoterapia Hiperbárica del Hospital San Pablo de Coquimbo, sino también con la consolidación de un diplomado internacional que ya cuenta con dos generaciones de profesionales formados bajo altos estándares científicos y académicos”, expresó la Dra. Giselle Myer Morales.
En tanto, la Dra. López destacó el desarrollo que el programa representa para la disciplina: “Hoy no solo celebramos el cierre de la segunda versión de nuestro programa, sino que también somos testigos del nacimiento de algo aún más valioso: una comunidad. Veinte profesionales de Costa Rica Venezuela, Cuba y Chile han compartido semanas de estudio, discusión y descubrimiento. Pero más allá de los contenidos académicos, lo que hoy nos une es algo más profundo: la misma pasión por la medicina hiperbárica, ese compromiso compartido por avanzar en un campo que, en nuestra región está escribiendo historia”.
FORMANDO REDES
El diplomado ha proporcionado herramientas fundamentales para el diagnóstico, tratamiento y manejo de pacientes en ambientes disbáricos, y ha fomentado la investigación en el ámbito de la oxigenación hiperbárica. Además, ha fortalecido redes de colaboración académica entre distintos países de Latinoamérica, promoviendo la movilidad profesional y el desarrollo de proyectos conjuntos.
Durante la ceremonia, se hizo entrega de los certificados – de manera presencial y remota- a las y los estudiantes que completaron el programa. Asimismo, se otorgaron reconocimientos especiales a la Dra. Victoria Parra Velásquez, quien obtuvo el mejor rendimiento académico; al enfermero Carlos Almendares Padilla, elegido mejor compañero.
En representación de las y los egresados, el Dr. Moisés Riffo Albornoz destacó la rigurosidad del programa y el potencial terapéutico de la oxigenoterapia hiperbárica: “Este diplomado nos ha confirmado que esta tecnología no es solo un complemento, sino una herramienta terapéutica de alto impacto, con sólidos fundamentos fisiológicos y resultados clínicos concretos. Como equipo multidisciplinario, hoy estamos mejor preparados para prevenir, aliviar y curar, incluso en contextos donde otras estrategias médicas han fallado. Porque donde hay oxígeno, hay vida; y con la cámara hiperbárica podemos llevar esa vida a células donde la presión atmosférica no llega”.
Por su parte, el Dr. Ernesto Cuauhtémoc Sánchez Rodríguez, Director Internacional del Diplomado, quien subrayó la relevancia de la cooperación en salud. “Todo lo que culmina con éxito, como este diplomado, es fruto de la dedicación, la experiencia compartida y el esfuerzo colectivo. Ustedes, nuestros estudiantes, son el motor de esta iniciativa y la razón por la cual seguimos avanzando en la investigación y formación en medicina hiperbárica”, indicó.
APORTE A LA DISCIPLINA
Durante la ceremonia, se entregó un reconocimiento especial al Dr. Yury Salinas Valenzuela, médico de la Unidad de Medicina Hiperbárica del Hospital San Pablo de Coquimbo, por su destacada labor en la formación y promoción de esta disciplina en Chile.
El Dr. Salinas es infectólogo, e impulsor de la Corporación Nacional de Oxigenoterapia Hiperbárica Integral “Andrés Urrea Palma”, entidad que lleva el nombre del primer paciente que atendió en esta línea de trabajo. Con su labor, ha demostrado que la medicina y oxigenoterapia hiperbárica puede ser un derecho y no un privilegio. “Fue una tremenda sorpresa. No esperaba que se visibilizara el trabajo que realizo, muchas veces tras bambalinas, con pacientes que llegan desde el sistema público sin los recursos para acceder a esta terapia en el ámbito privado. Me cansé de decir ‘no sé qué hacer’ y decidimos actuar. Así nació una corporación que hoy continúa trabajando para garantizar el acceso a esta terapia en todo el país”, expresó emocionado.
Cabe mencionar que, actualmente, solo existen tres cámaras hiperbáricas en hospitales públicos de nuestro país, un territorio con más de 4 mil kilómetros de costa y una vasta geografía insular.

