Facultad de Medicina UCN renueva compromiso con misión formativa y humana en inauguración de año académico

Con la tradicional ceremonia de inicio de año académico, la Facultad de Medicina de la Universidad Católica del Norte (UCN) reunió a la comunidad universitaria para inaugurar un nuevo período de grandes desafíos y aprendizajes, poniendo en valor su excelencia formativa, evidenciada por la Acreditación de 6 años de la carrera de Medicina, otorgada por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) en julio de 2024.

En esta instancia la Dra. Giselle Myer Morales, Decana de la Facultad de Medicina, expuso los principales hitos alcanzados en 2024.

También se entregaron reconocimientos a estudiantes, académicos, académicas, funcionarios y funcionarias distinguidos, y se desarrolló la Charla Magistral “Medicina del Estilo de Vida: al alcance de todos” a cargo de la enfermera Carla Bonatti Paredes.

Entre los principales logros de la Facultad de Medicina en 2024, figura el inicio de los procesos de Autoevaluación con miras a la Acreditación de las Especialidades Médicas de Anestesiología, Radiología, Medicina Interna, Pediatría y Medicina Familiar. A ello se une el desarrollo de diversos proyectos financiados Fondo Regional para la Productividad y el Desarrollo (FRPD) es enfermedades como la diabetes, cáncer de mama, demencia y cáncer de piel; la reanudación del Diplomado en Educación en Ciencias de la Salud y el inicio del Diplomado de Nutrición Aplicada al Rendimiento Físico y Deportivo.

En la oportunidad, además, se destacó el desarrollo en la Facultad de la “I Jornada de Oxigenación Hiperbárica en el tratamiento del trauma y heridas complejas” y de la primera reunión de la Red Latinoamericana de Oxigenación Hiperbárica para el tratamiento de heridas complejas y traumas, un proyecto del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED).

Otro de los temas relevantes resaltados fue la incorporación de 40 nuevos residentes en los programas de especialidades médicas, profesionales que se integrarán al sistema público de salud, aportando con su saber y humanidad a la salud de nuestra región y país.

Cabe mencionar que desde el inicio del programa se han titulado 180 especialistas y en la actualidad están en formación 60 residentes.

REFLEXIONAR SOBRE LO QUE HEMOS CONSTRUIDO

En su discurso, la Decana de la Facultad de Medicina subrayó la importancia de la ceremonia. “Este no es sólo un acto protocolar, sino un momento para impulsar y proyectar nuestra labor durante 2025, y para reflexionar sobre lo que hemos construido y renovar nuestro compromiso con nuestra misión formativa y humana”, afirmó.

Al reflexionar sobre la evolución y proyección de la Facultad de Medicina UCN, la Decana Dra. Giselle Myer Morales señaló “Durante nuestros 22 años de historia, hemos sido testigos de cambios significativos en la medicina y en la salud pública. Siempre nos hemos adaptado, impulsando nuevas perspectivas de la salud y el bienestar, enfocarnos en esta temática es situarnos también a la vanguardia regional y nacional”.

RECONOCIMIENTOS

Las distinciones a estudiantes, académicos y funcionarios fueron por el rendimiento, espíritu de servicio y por representar los valores y principios de la Universidad y Facultad, de manera sobresaliente en 2024.

Así, los y las estudiantes que recibieron el reconocimiento fueron Lucas Cortés Sapunar de Enfermería, Catalina Orellana Flores de Kinesiología, Antonella Rodríguez Tello de Medicina y Estefani Ardiles Maturana de Nutrición y Dietética.

También se distinguió a académicos y académicas que durante el año 2024 destacaron por su compromiso de entrega y dedicación a la enseñanza, logrando este reconocimiento Rubén Polanco Huerta del Departamento de Clínicas, el Dr. Claudio Coddou Álvarez del Departamento de Ciencias Biomédicas y Luisa Vergara Tejada del Departamento de Salud Pública. Además, se distinguió a Leslie Bugueño Maluenda como funcionaria de apoyo a la academia.

En tanto, las y los estudiantes, internos e internas escogieron a los mejores docentes, distinción alcanzada por Mitzy Vásquez Morales de Enfermería, Alejandro Jorrat Luna de Kinesiología, Catalina Zamorano Saavedra de Medicina y Andrés Pedreros Lobos de Nutrición y Dietética.

CHARLA MAGISTRAL

La ceremonia de inicio de año académico, incluyó la charla magistral “Medicina del Estilo de Vida: al alcance de todos” impartida por la enfermera Carla Bonatti Paredes, integrante del Directorio de la Sociedad Chilena de Medicina del Estilo de Vida.
En la oportunidad, Bonatti resaltó que el desarrollo de la presentación “es un hito muy relevante, porque para nosotros es fundamental que se conozca el interés que han mostrado los académicos de esta universidad, por dar a conocer la medicina del estilo de vida”.

La profesional presentó el enfoque que está basado en la evidencia científica que busca prevenir, tratar e incluso revertir enfermedades crónicas a través de la modificación de hábitos diarios. Carla Bonatti explicó que la medicina del estilo de vida “tiene una tremenda proyección para mejorar el estado de salud de la población y que está al alcance de todos para prevenir enfermedades y tener una mayor longevidad saludable. Independientemente de la clase social o del lugar donde vivan, las personas pueden incorporar hábitos saludables en distintos espacios”.