Facultad de Medicina UCN: Gestión 2022-2025 marcó avances clave en formación, salud comunitaria e investigación

  • Información se entregó en la Cuenta de Gestión de la Decana de la Facultad de Medicina, Dra. Giselle Myer Morales.

Un total de 82.935 atenciones gratuitas se han realizado en los Centros de Salud de la Universidad Católica del Norte (UCN) entre los años 2021 y 2024, gracias al trabajo conjunto de estudiantes y docentes de las carreras de Medicina, Enfermería, Kinesiología y Nutrición y Dietética de la Facultad de Medicina. La cifra fue dada a conocer durante la Cuenta de Gestión 2022-2025 presentada por la Decana, Dra. Giselle Myer Morales.

Los centros —ubicados en los sectores de Las Compañías, Pení y Avenida Videla— han permitido fortalecer la formación práctica de los futuros profesionales de la salud, al mismo tiempo que han contribuido al acceso oportuno a servicios de salud para la comunidad local.

Del total de personas atendidas, un 31% corresponde a prestaciones realizadas por la carrera de Kinesiología (25.645 atenciones), seguida por Medicina (24%, 19.651), Nutrición (22%, 18.420), Enfermería (15%, 12.199) y Pediatría (6%, 7.020).

Durante la cuenta, también se informó que -desde su
creación en 2003- 1.722 estudiantes han egresado de las carreras de pregrado de la Facultad de Medicina, consolidando el impacto de la formación de profesionales en la región. En el ámbito del postgrado y la educación continua, el período 2022-2025 registró importantes avances con la implementación de 12 diplomados, el Doctorado en Ciencias Biomédicas y 14 especialidades médicas, alcanzando un total de 181 titulados en estas últimas.

INVESTIGACIÓN CON IMPACTO TERRITORIAL

En materia de investigación, se destacaron los esfuerzos de la Facultad por fomentar la producción científica a través de concursos internos, asesorías metodológicas, incentivos a publicaciones y apoyo para asistencia a congresos. Entre 2022 y 2024, se concretaron 74 publicaciones indexadas y se adjudicaron 29 proyectos de investigación. Asimismo, se implementó un fondo interno para investigadores FAMED, con apoyo financiero para iniciativas relevantes para la región.

Entre los proyectos adjudicados el año 2024 bajo el Fondo Regional para la Productividad y el Desarrollo (FRPD) destacan estudios sobre el uso de nanocompuestos para prevenir el cáncer de piel, la detección de mutaciones BRCA1/2 en la prevención del cáncer de mama, el uso de productos derivados
del copao en el tratamiento de demencia, y el potencial antidiabético de algas marinas regionales.

DOCENCIA

En el ámbito académico, se alcanzaron importantes hitos en docencia de pregrado y postgrado. Destaca la acreditación por seis años de la carrera de Medicina, la implementación de procesos de armonización curricular en todas las carreras, y el fortalecimiento del Centro de Simulación Clínica, con más de 500 actividades anuales y una creciente incorporación de tecnologías de alta fidelidad. En educación continua, la Facultad impulsó 12 diplomados, además de la acreditación del Doctorado en Ciencias Biomédicas por tres años y de Otorrinolaringología por 4 años.

Respecto a la formación de especialistas, el período marcó un incremento sostenido en la matrícula y egreso de profesionales en 14 especialidades médicas, incluyendo los primeros titulados en Medicina de Urgencia, Neurología de Adultos y Otorrinolaringología. Al cierre del periodo, el total de especialistas formados en la UCN ascendió a 181.

VINCULACIÓN CON EL MEDIO

La Facultad también informó una robusta participación en redes académicas y comisiones nacionales e internacionales. Entre ellas, la Red de Unidades de Educación en Ciencias de la Salud, la Sociedad Chilena de Educación en Ciencias de la Salud (Soeducsa), la Asociación Chilena de Educación en Enfermería (ACHIEEN), y mesas técnicas regionales del Ministerio de Salud, relacionadas a enfermedades como Chagas, tuberculosis, y salud del adulto mayor.

Asimismo, se relevó la ejecución de programas permanentes como el Policlínico de Manejo Integral del Pie Diabético, y el desarrollo de iniciativas emergentes como la “Escuela de Autocuidado”, “Científicos de la Salud” y el trabajo con las divisiones juveniles de fútbol de Coquimbo Unido, beneficiando a miles de personas en la región.

Este periodo de gestión evidencia un compromiso transversal con el desarrollo del conocimiento, la mejora continua de los procesos formativos y el bienestar de las comunidades, consolidando a la Facultad de Medicina UCN como un referente en educación, salud e investigación en el norte del país.